domingo, 12 de septiembre de 2010

La movilización trasciende las reformas edilicias para nuestros colegios.

Colegios tomados. Lo aseguró Alejandro Furman, referente de los estudiantes que desde hace un mes ocupan establecimientos porteños. Piden reformas edilicias, más presupuesto y juicio político al jefe de Gobierno. 

El reclamo estudiantil desbordó las aulas, recorrió los patios, cambió los pasillos de los colegios por las calles de la ciudad y se transformó en una protesta política. Porque la toma de las escuelas que comenzó hace un mes en Capital Federal, exigiendo obras para dejar en condiciones los edificios y que haya más presupuesto para la educación pública, se ramificó y endureció. Al punto de pedir que Mauricio Macri deje su cargo de jefe de Gobierno porteño. 
“La movilización trasciende las reformas edilicias para nuestros colegios. Nos impulsa la necesidad de un cambio profundo y los estudiantes secundarios queremos echar a Macri”, afirmó a Día a Día, sin titubear, Alejandro Furman, alumno del sexto año del Carlos Pellegrini, que no depende del Gobierno capitalino, pero que fue uno de los primeros en adherir a las demandas. 

“Echar a Macri es la estocada final porque su política es incompatible con la educación pública y existe una complicidad de los demás bloques de la Legislatura, que apoyan esa política”, añadió. 

El jefe de Gobierno porteño desde un primer momento apuntó al kirchnerismo, al plantear que fogonea las tomas de escuelas a pesar de que son ilegales. Sobre este punto, Furman aclaró: “El descreimiento no es sólo hacia Macri. Es también hacia Cristina (Fernández de Kirchner), quien salió a decir que apoya nuestras medidas y en realidad es pura demagogia porque hace otra cosa. El kirchnerismo permite que se armen listas negras y otros actos de amedrentamiento en contra de los estudiantes. También nos defraudó la actitud de (Fernando) Pino (Solanas), porque criticó la medida”. 
Como gran parte de sus compañeros de los distintos establecimientos educativos, Furman piensa que las soluciones no vendrán desde la cúpula dirigencial sino por el camino de la protesta. “Sentimos que estamos dando una enseñanza a la sociedad, porque con organización y convencimiento se puede pelear por otro ‘argentinazo’ como el de 2001, que echó a (Fernando) De la Rúa”, señaló el alumno, que es integrante de la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (Cues). 
Agite. El viernes fue un día intenso, porque los chicos marcharon hacia el Ministerio de Educación de la ciudad y se enteraron que el ministro Esteban Bullrich no los recibiría. De hecho, el funcionario anunció que el plan de obras ya está en marcha y lo discutirá con cada colegio por separado. Horas después, se produjo una asamblea con estudiantes universitarios y terciarios capitalinos, que también se plegaron a la protesta. A tal punto que cinco facultades de la UBA estaban tomadas. 

“La estrategia del macrismo es fragmentar el reclamo conjunto y diluir el conflicto. Pero seguimos firmes, dispuestos a llegar hasta donde sea necesario y por más que Macri haga listas negras. No le vamos a dar el gusto de que nos intimide con su persecución”, desafió Furman. 

Sobre una posible nacionalización de la protesta, puntualizó: “Nosotros dimos el primer paso y el efecto contagio va creciendo. En Capital hay más de 30 escuelas tomadas, también en la provincia y se dieron medidas similares en Rosario, Mendoza, Formosa…. Todos reivindicamos la participación política, pero acá no se trata de ideologías y tampoco queremos ser usados en las campañas políticas para las elecciones de 2011”. 

Materiales pendientes. Las tomas de colegios se realizan con distintas modalidades. Algunas son con clases, y otras sin el dictado de las materias, pero con talleres especiales. 

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, consideró que la medida “atenta contra la educación pública” a lo que Fernando Ramal, del Centro de Estudiantes del Normal 1, replicó: “Si en el Ministerio no nos recibe, el conflicto seguirá abierto. Queremos los planes de infraestructura para cada colegio, con fecha de inicio en 2010”. 

Los chicos pretenden, además, que un grupo de estudiantes y padres de alumnos formen una comisión de control de avance de las obras. También destacaron que gran parte de los docentes y padres apoyan la movilización, aunque en algunos casos difieren con la metodología empleada. 

“Si la intención del Gobierno fuera satisfacer el reclamo, ya nos hubiera recibido. Y si no arregla rápido el conflicto se agrandará todavía más porque el problema de la educación es nacional”, completó Ramal. 


Así empezó el desprecio por las instituciones que llevo a la noche mas oscura de la Historia Argentina, es nuestro obligación , es nuestra obligación marcar con nuestra acción diaria a los mas jóvenes que el disenso mas extremo debe darse dentro del marco impuesto por las reglas democráticas de quien es electo gobierna y rinde cuentas en las elecciones o en la justicia, ayudarlos a comprender que una protesta puede iniciarse a Todo o Nada, pero negociar en esos términos es no solo improductivo, sino inútil aun para la mas justa y noble de las causas.
http://www.diaadia.com.ar/?q=content/%E2%80%9Cqueremos-echar-macri%E2%80%9D-0

Macri debera pagar por delitos de Lesa Humanidad, sentencia Judicial.

Ocurridos, bajo el gobierno del Gral. Peron.... Fallo inédito para reparar la matanza pilagá de 1947 Una masacre de lesa humanidad ...